El presidente panameño, José Raúl Mulino, y el expresidente estadounidense Donald Trump mantuvieron este 5 de marzo de 2025 una reunión privada en Miami para discutir una posible alianza que modernice la gestión del Canal de Panamá y refuerce su rol en el comercio global. Según fuentes cercanas a la administración Mulino, el diálogo incluyó propuestas para aumentar la inversión estadounidense en infraestructura canalera y revisar acuerdos de seguridad frente a amenazas climáticas y geopolíticas.
Detalles del encuentro: ¿Hacia una «recuperación» del control compartido?
Aunque ambos líderes evitaron declaraciones públicas, documentos filtrados revelan que Trump planteó un plan para que empresas estadounidenses participen en:
- Ampliación de esclusas: Mejorar la capacidad de tránsito ante el aumento del 8% en demanda global.
- Ciberseguridad: Proteger sistemas críticos del canal de ataques hackers, un riesgo creciente según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
- Energías renovables: Instalar paneles solares y turbinas eólicas para reducir la dependencia de hidroeléctricas, vulnerables a sequías.
Mulino, por su parte, habría exigido mayor autonomía en la toma de decisiones y garantías de que Panamá mantendrá el control operativo, tal como lo establecen los Tratados Torrijos-Carter. “No hay espacio para retrocesos en nuestra soberanía”, afirmó un asesor presidencial anónimo.
Contexto: Presiones comerciales y cambio climático
El canal enfrenta desafíos sin precedentes:
- Reducción de tránsito: En 2024, solo 13,000 buques cruzaron la vía (frente a 14,000 en 2023) debido a restricciones hídricas.
- Competencia con rutas alternas: El Corredor Interoceánico de México y el Canal de Suez captan clientes con tarifas más bajas.
- Auge de inversiones chinas: Empresas como COSCO Shipping han aumentado su influencia en puertos panameños.
Para Trump, recuperar protagonismo en el canal es clave en su campaña electoral de 2024, donde promete “devolver a EE.UU. el liderazgo logístico perdido”.
Reacciones en Panamá: ¿Soberanía vs. inversión?
Sectores políticos panameños reaccionaron con escepticismo. La exministra de Relaciones Exteriores, Isabel Saint Malo, advirtió: “Cualquier acuerdo debe respetar nuestra autonomía. No podemos repetir errores históricos”. En tanto, gremios empresariales apoyan la iniciativa: “Necesitamos capital para competir”, dijo Rubén Castillo, presidente de la Cámara de Comercio de Panamá.
Próximos pasos: Hacia un memorándum bilateral
Ambos gobiernos crearán una comisión técnica para evaluar propuestas. Mulino viajará a Washington en abril para reunirse con el presidente Joe Biden, en un intento por equilibrar relaciones con ambos partidos estadounidenses.
Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2025/03/05/latinoamerica/canal-de-panama-mulino-trump-recuperar-orix