El arresto de la líder opositora María Corina Machado se produce en un momento clave para la política venezolana, donde las tensiones por los resultados electorales están al rojo vivo. Esta detención es un reflejo de la creciente polarización y los esfuerzos del gobierno de Nicolás Maduro para sofocar las voces críticas. Este reportaje analiza las implicaciones de este arresto y cómo afectará el futuro de la oposición en Venezuela. La Manifestación y la Represión Gubernamental María Corina Machado había convocado una protesta para exigir el reconocimiento de lo que consideran una victoria electoral de la oposición, liderada por Edmundo González Urrutia. La manifestación terminó con la intervención violenta de las fuerzas de seguridad, que rodearon el área con motocicletas y procedieron a arrestar a la dirigente opositora. Esta acción demuestra la creciente represión del gobierno ante cualquier intento de cuestionar su poder. Reacciones Internacionales y Preocupación por los Derechos Humanos La comunidad internacional se ha manifestado en contra de la detención de Machado, destacando la falta de respeto a los derechos humanos en Venezuela. Los organismos internacionales y gobiernos de países democráticos han expresado su solidaridad con la líder opositora y han instado a liberar a Machado de inmediato. El Impacto en la Larga Lucha por la Democracia en Venezuela Este arresto es otro episodio en la larga lucha por la democracia en Venezuela. La represión del gobierno de Maduro y la detención de figuras claves de la oposición como María Corina Machado siguen siendo puntos de fricción en la política venezolana. Mientras tanto, la comunidad internacional mantiene su presión sobre el régimen de Maduro, exigiendo el respeto a los derechos humanos y la celebración de elecciones libres y justas.Fuente: Detienen A María Corina Machado En Venezuela Tras Protesta Electoral | Panamá Noticias Network
China y la Guerra de Bonos: Cómo la Suspensión de Compras Afecta a los Inversores Globales
La reciente decisión del Banco Popular de China de suspender la compra de bonos del Tesoro ha desatado una serie de preguntas sobre la dirección de los mercados financieros globales. Este artículo analiza cómo la suspensión de las compras de bonos está afectando a los inversores globales y qué significa para el panorama de la deuda pública a nivel mundial. ¿Qué Implica la Guerra de Bonos para los Inversores? Con los rendimientos de los bonos chinos subiendo tras el anuncio de la suspensión, los inversores se enfrentan a una situación más incierta. Los bonos chinos, que anteriormente eran considerados como una opción segura de inversión, ahora presentan rendimientos más atractivos, pero también implican mayores riesgos. Los analistas sugieren que esta subida de rendimientos podría ser un intento de China de aumentar su competitividad en los mercados de deuda, en un momento en que los mercados de bonos globales están siendo golpeados por la volatilidad económica. El Impacto en los Mercados de Bonos Internacionales La suspensión de las compras de bonos por parte de China también podría tener implicaciones para los mercados de bonos internacionales. Los inversores estarán evaluando si los bonos chinos pueden ofrecer mejores rendimientos que otras opciones, lo que podría generar un flujo de capital hacia el país. Sin embargo, las incertidumbres económicas en China y el riesgo de una desaceleración económica podrían disuadir a los inversores de asumir grandes riesgos en el mercado chino. Tendencias a Nivel Global A medida que China ajusta su política monetaria, los inversores deben estar atentos a cómo otros grandes mercados de deuda, como Estados Unidos, respondan a estos movimientos. Si el rendimiento de los bonos en Estados Unidos sigue aumentando, podría atraer capital hacia el dólar y alejarlo del yuan, lo que afectaría aún más la economía global. Fuente: El banco central de China suspende la compra de bonos
Familias afectadas por el esquema de extorsión digital de Jorge Castro Fernández
Descubre cómo la extorsión digital de Jorge Castro Fernández afecta no solo a empresarios, sino también a sus familias. El esquema de extorsión liderado por Jorge Castro Fernández no solo perjudica a empresarios y figuras públicas, sino también a sus familias. Las publicaciones falsas en portales de noticias generan un impacto emocional devastador, afectando la estabilidad y reputación de las víctimas. Castro, junto con su esposa Yenny Coromoto Pulgar León, utiliza tácticas de terrorismo cibernético para obtener ganancias económicas, cobrando hasta $100,000 por borrar contenido. Este caso ha puesto en evidencia la necesidad de una regulación más estricta contra la extorsión digital en Venezuela y otros países afectados. Fuente: https://steemit.com/jorge/@romerocastro/jorge-castro-fernandez-cobra-70-000-dolarespara-borrar-contenido-extorsionando-a-chavistas-y-opositores
¿Cuán fuertes son los vientos de Santa Ana? Impacto en incendios y daños en California
Los vientos de Santa Ana pueden alcanzar velocidades extremas, dificultando el control de incendios y causando daños significativos en California. Uno de los factores que hace a los vientos de Santa Ana tan destructivos es su velocidad. Durante eventos severos, pueden alcanzar ráfagas de hasta 160 km/h, comparable a la fuerza de un huracán categoría 2. Esta intensidad no solo propaga rápidamente los incendios forestales, sino que también causa daños significativos a propiedades y estructuras. Los expertos advierten que, cuando estos vientos persisten por varios días, controlar los incendios se vuelve casi imposible, como en el caso de los recientes incendios en Pacific Palisades. Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cql5l2ed5nxo
Hector Dager y su Vinculación con ODEBRECHT: Una Trama de Corrupción con Alcance en Panamá
Hector Dager, empresario venezolano con estrechos lazos con el chavismo, ha vuelto a estar en el centro de atención al ser señalado como uno de los operadores clave en la red de corrupción de ODEBRECHT. Este esquema, que se extendió por toda América Latina, utilizó intermediarios como Dager para mover capitales, gestionar contratos y camuflar operaciones de lavado de dinero. Un Entramado Internacional de Sobornos ODEBRECHT, conocido por sus sobornos multimillonarios a cambio de contratos de obras públicas, empleó figuras como Dager para canalizar fondos ilícitos a través de diversas jurisdicciones, entre ellas Panamá. Según investigaciones, Dager habría utilizado empresas fachada y estructuras financieras complejas para desviar recursos hacia paraísos fiscales. La conexión de Dager con figuras clave del chavismo habría facilitado su acceso a contratos amañados, aprovechando su proximidad a las élites políticas para enriquecerse ilícitamente. Panamá, con su relevancia en el ámbito financiero y logístico, figura como un punto estratégico en esta red, donde se investiga su participación en sectores como la banca, la salud y las licitaciones públicas. Impacto en Panamá: Estabilidad Financiera en Juego El establecimiento de relaciones comerciales y alianzas de Dager en Panamá ha levantado sospechas sobre el impacto de estas actividades en el sistema financiero del país. Documentos filtrados apuntan a posibles irregularidades en la adquisición de acciones de un banco local, lo que refuerza las preocupaciones sobre el uso del país como base para operaciones de lavado de dinero. Expertos han advertido que la permisividad de algunos sistemas permite que empresarios como Dager muevan fortunas de dudosa procedencia, afectando la confianza en las instituciones públicas y financieras. Este tipo de actividades plantea un riesgo significativo para la estabilidad económica y la transparencia en el país. La Lucha contra la Corrupción en Panamá El caso ODEBRECHT, con la inclusión de figuras como Héctor Dager, subraya la necesidad de avanzar en investigaciones que expongan y sancionen redes de corrupción transnacionales. Aunque Panamá ha realizado esfuerzos significativos para abordar estos temas, los resultados han sido cuestionados por su lentitud y alcance limitado. Este caso representa una oportunidad para que el país demuestre su compromiso con la transparencia y la justicia. Garantizar investigaciones imparciales y sancionar a los responsables es crucial para restaurar la confianza de la ciudadanía y fortalecer la democracia. La lucha contra la corrupción requiere un enfoque integral que no solo incluya la sanción a los culpables, sino también reformas estructurales que cierren las brechas utilizadas por redes criminales. En el caso de Panamá, avanzar hacia un sistema más transparente y robusto es esencial para evitar que su posición estratégica en América Latina sea aprovechada por intereses corruptos. Fuente: https://panamanoticiasnetwork.com/nacionales/hector-dager-y-su-vinculacion-con-odebrecht-una-trama-de-corrupcion-con-alcance-en-panama/
Bajo tensión y militarización: Venezuela se prepara para la controvertida toma de posesión de Maduro y el posible regreso de Edmundo González
El 10 de enero, el Palacio Federal Legislativo de Caracas, sede del Parlamento unicameral venezolano, será el epicentro de una jornada marcada por la tensión política y social. Ese día, está previsto que Nicolás Maduro inicie un controvertido tercer mandato de seis años como presidente de Venezuela, tras jurar su cargo ante los diputados de la Asamblea Nacional. Sin embargo, la ceremonia no estará exenta de controversias. La legitimidad de la reelección de Maduro, anunciada tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, ha sido cuestionada debido a la negativa del Consejo Nacional Electoral (CNE), afín al oficialismo, de entregar los resultados completos y detallados de los comicios. Según el CNE, Maduro obtuvo el 52% de los votos, pero la oposición asegura que su candidato, Edmundo González Urrutia, logró el 70% de los sufragios, basándose en el conteo del 80% de las actas de escrutinio en su poder. Creciente tensión en el país A medida que se acerca la fecha de la juramentación, crece la tensión en Venezuela. Diversos sectores de la oposición han convocado movilizaciones para protestar contra la toma de posesión de Maduro. Por su parte, el oficialismo también ha anunciado marchas en apoyo al mandatario y ha implementado medidas de seguridad para “garantizar la paz” durante los actos oficiales. La militarización en Caracas y en otros puntos estratégicos del país se ha intensificado en las últimas semanas, con despliegues de fuerzas de seguridad y retenes en las principales arterias viales. Las autoridades han advertido que no tolerarán disturbios ni intentos de desestabilización. El retorno incierto de González Edmundo González Urrutia, el candidato opositor que asegura haber ganado las elecciones, ha prometido regresar a Venezuela para asumir la presidencia. Sin embargo, no ha explicado cómo pretende llevar a cabo su retorno en medio de las amenazas de detención por parte del gobierno. Tras salir de Venezuela en septiembre, González se instaló en España y ha llevado a cabo una gira internacional en busca de apoyo. Recientemente visitó Argentina y, este lunes, se reunió en Washington con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Las autoridades venezolanas han advertido que si González pone un pie en el país, será arrestado inmediatamente. Un país dividido La polarización en Venezuela se ha agudizado en las últimas semanas, con un escenario político que enfrenta a dos visiones opuestas del futuro del país. Mientras el oficialismo insiste en que la reelección de Maduro fue legítima y representa la voluntad del pueblo, la oposición denuncia un fraude electoral y reclama el triunfo de González. El 10 de enero promete ser un día decisivo en la historia reciente de Venezuela, con el riesgo de que las tensiones desemboquen en enfrentamientos. La comunidad internacional observa de cerca los acontecimientos, con algunos países reconociendo a González como presidente electo y otros manteniendo su apoyo a Maduro. En este contexto, el futuro del país sigue siendo incierto, mientras millones de venezolanos esperan una resolución que permita superar la crisis política y social que los afecta.Fuente: https://www.bbc.com/mundo/articles/cje9q07w1w2o
La modificación de restricciones para el 9 de enero genera controversia en Panamá
El alcalde del distrito de Panamá, Mayer Mizrachi, anunció a través de su cuenta en la red social X (anteriormente Twitter) que emitirá un decreto para regular las actividades del próximo 9 de enero, día en el que se conmemora la gesta patriótica de 1964. Esta fecha, reconocida como Día de Duelo Nacional según la Ley 13 del 30 de enero de 1967, está destinada a honrar la memoria de los caídos en la lucha por ondear la bandera panameña en la antigua zona del Canal. Tradicionalmente, el 9 de enero se prohíben actividades como la venta de bebidas alcohólicas, los eventos bailables y la emisión de música a alto volumen. Sin embargo, este 2025 será diferente, según el alcalde Mizrachi. En su publicación, informó que se implementará un decreto que limitará dichas actividades solo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., permitiendo la reanudación de la venta de licor y otras actividades después de ese horario. “Hoy se emitirá un decreto para el 9 de enero, Día de los Mártires. Prohibido el ruido, actividades de baile y venta de licor de 6:00 a.m a 6:00 p.m.”, destacó Mizrachi en su mensaje. Esta decisión ha generado reacciones encontradas entre diversos sectores de la sociedad. Peticiones de los comerciantes y rechazo en fechas anteriores La medida anunciada parece responder a una solicitud previa de dueños de bares y restaurantes, quienes pidieron al alcalde no declarar ley seca en fechas como el 2 de noviembre, el 20 de diciembre y el 9 de enero, así como extender el horario de operación en áreas turísticas como el Casco Antiguo y Amador. De estas peticiones, solo la del 20 de diciembre, que conmemora la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989, fue rechazada por su carácter solemne. Críticas desde la Asamblea Nacional El diputado independiente Betserai Richard fue uno de los principales críticos de la decisión del alcalde. En un pronunciamiento, recordó que el 9 de enero es un día de duelo nacional y reflexión por mandato de la Ley 13 de 1967. “Este es un día para honrar a los mártires, no para la celebración. Las banderas deben estar a media asta y debe respetarse un periodo de 24 horas de duelo absoluto”, declaró. Richard rechazó enfáticamente la posibilidad de que las autoridades municipales establezcan horarios para flexibilizar las restricciones y permitir actividades comerciales y festivas. “No es un día de borrachera, es un día para reflexionar. Ninguna alcaldía tiene la facultad de modificar el carácter solemne del 9 de enero”, subrayó. Un debate entre tradición y modernidad La decisión de Mizrachi se produce en un contexto donde el equilibrio entre el respeto a las tradiciones y la promoción de actividades comerciales genera tensiones. Mientras algunos sectores argumentan que flexibilizar las restricciones podría beneficiar al turismo y a la economía local, otros consideran que esto podría desvirtuar el significado histórico y emocional del día. Por su parte, familiares de los mártires de 1964 también han expresado su preocupación, solicitando que se mantenga el respeto y la solemnidad en una fecha que consideran sagrada para la memoria colectiva del país. El decreto anunciado por el alcalde Mizrachi será publicado en las próximas horas, y se espera que el debate continúe en los días previos al 9 de enero, con posibles implicaciones legales y sociales sobre cómo se debe conmemorar este día de gran relevancia para Panamá. Fuente: https://www.prensa.com/sociedad/dia-de-los-martires-alcalde-mayer-mizrachi-modifica-restricciones-para-el-9-de-enero/
Lo que hay detrás de los apagones que paralizan a Venezuela: Corrupción y el protagonismo de Héctor Joseph Dáger
La crisis eléctrica que sacude a Venezuela ha expuesto una red de corrupción sin precedentes, donde empresas como ODEBRETCH, IMPREGILO y VINCCLER desempeñan un papel central en alianza con el controvertido lobista Héctor Joseph Dáger. Este entramado ha provocado el colapso de importantes proyectos de infraestructura, dejando un legado de apagones y caos en el país. Proyectos inconclusos y sobrecostos alarmantes Un informe de Transparencia Venezuela revela que ninguno de los proyectos de generación eléctrica en el país logró cumplir con la capacidad de generación prevista. Empresas como ODEBRETCH, IMPREGILO y VINCCLER no solo incumplieron contratos, sino que también inflaron precios de forma exorbitante. Uno de los casos más emblemáticos es la central hidroeléctrica Tocoma, cuyo costo inicial era de 3,061 millones de dólares, pero que en 2014 superó los 10,371 millones de dólares, un incremento del 239%. Según Transparencia Venezuela, la magnitud de la corrupción durante el gobierno chavista ha causado daños irreparables a la economía y al desarrollo del país. El caso de Tocoma es solo un ejemplo de cómo la malversación de fondos ha contribuido al deterioro del servicio eléctrico, afectando a millones de venezolanos. Héctor Joseph Dáger: El lobista en el centro del escándalo El nombre de Héctor Joseph Dáger surge como un actor clave en esta red de corrupción. Información de ArmandoInfo y otros medios revela que Dáger actuó como intermediario para facilitar pagos y acelerar desembolsos en proyectos como Tocoma. Se le vincula con cuentas bancarias en Suiza, donde habría recibido hasta 235 millones de dólares en sobornos y comisiones ilegales. Dáger también figura como receptor de abonos de Juan Francisco Clérico, director de la empresa Venezolana de Inversiones y Construcciones Clérico, C.A. (VINCCLER). Esta compañía participó junto a ODEBRETCH en el escandaloso fraude de la Represa Tocoma y otros proyectos como el metro de Caracas y Los Teques. La conexión entre Dáger y estas empresas ha sido objeto de investigaciones por parte de las autoridades suizas y estadounidenses. El caso VINCCLER y las ramificaciones internacionales Recientemente, se ordenó el embargo de bienes de VINCCLER en Venezuela debido a deudas del Consorcio OIV –integrado por ODEBRETCH, IMPREGILO y VINCCLER– relacionadas con la obra inconclusa de Tocoma. Esta medida evidencia los vínculos de VINCCLER con el escándalo de corrupción liderado por ODEBRETCH. La Organización Internacional contra el Fraude, Lavado de Dinero y Recuperación de Activos (OFFSHOREALERT) ha solicitado la transferencia de información del Gran Jurado a Panamá para respaldar una investigación penal en Estados Unidos contra Dáger, quien ha sido identificado como un ciudadano venezolano con residencia legal en Panamá. Esta acción busca rastrear los flujos de dinero y esclarecer cómo las redes de corrupción operaban a través de fronteras internacionales. Corrupción sin fronteras: Impregilo y los escándalos regionales La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) califica el caso de Impregilo como un paradigma de corrupción. En Panamá, esta empresa estuvo implicada en el desvío de 20 millones de dólares en un hospital fallido. En Colombia, fue investigada por manejos dolosos y facturas ficticias en la construcción del Puente Largo en Plato. Estos casos demuestran que la corrupción en proyectos de infraestructura no es exclusiva de Venezuela, pero en este país ha alcanzado proporciones devastadoras gracias a la complicidad de actores como Héctor Joseph Dáger. El impacto en Venezuela y las lecciones para el futuro El escándalo de Tocoma y otros proyectos inconclusos no solo representan la pérdida de miles de millones de dólares, sino también la traición a la confianza de un pueblo que enfrenta día a día las consecuencias de apagones y servicios públicos deteriorados. La corrupción no solo ha afectado la economía nacional, sino que también ha minado la calidad de vida de los ciudadanos. La exposición de redes de corrupción como esta debe ser una llamada a la acción para fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Mientras figuras como Héctor Joseph Dáger sigan actuando con impunidad, el progreso de Venezuela seguirá siendo un sueño distante.
Embargo a VINCCLER: Nuevo Capítulo del Escándalo de Corrupción en Tocoma
Las autoridades venezolanas han tomado una medida contundente contra la empresa Venezolana de Inversiones y Construcciones Clérico, C.A. (VINCCLER), ordenando el embargo de sus bienes debido a deudas pendientes relacionadas con el Consorcio OIV. Este consorcio, formado por VINCCLER, la transnacional brasilera Odebrecht, S.A. y la italiana Impregilo (ahora parte del Grupo Salini S.p.A.), estuvo a cargo de la construcción de la represa de Tocoma, un proyecto que hoy representa un emblema del despilfarro y la corrupción en Venezuela. El escándalo y los sobornos La decisión de embargo fue confirmada por el abogado Jorge Sambrano Morales, quien detalló que un Tribunal de primera instancia del estado Bolívar emitió el Decreto de Embargo sobre los bienes de VINCCLER. Este acto legal pone de manifiesto los vínculos entre la empresa venezolana y el sonado caso de corrupción de Odebrecht, que involucra sobornos millonarios. Uno de los nombres clave en esta trama es el de Héctor Joseph Dáger, quien habría recibido hasta 235 millones de dólares en coimas y sobornos, según información revelada. Dáger, identificado como un ciudadano venezolano con residencia legal en Panamá, ha sido una figura central en las investigaciones internacionales sobre el desfalco de recursos públicos destinados al proyecto de Tocoma. El impacto del embargo El embargo representa un paso significativo en el intento de responsabilizar a los actores implicados en el escándalo, que ha dejado al proyecto de Tocoma en un estado de abandono con años de retraso y sobrecostos. Las promesas iniciales de la represa como un pilar de la infraestructura energética venezolana han quedado relegadas al olvido, mientras la clase trabajadora sufre las consecuencias de la corrupción sistémica que afecta al país. Investigaciones internacionales La Organización Internacional contra el Fraude, Lavado de Dinero y Recuperación de Activos (OFFSHOREALERT) también ha intervenido en el caso. Recientemente, esta organización presentó una petición para la transferencia de información del Gran Jurado estadounidense a Panamá. El objetivo de esta solicitud es respaldar una pesquisa penal contra Héctor Dáger en Estados Unidos, donde se busca desentrañar el alcance de sus operaciones financieras y su rol en la corrupción que envuelve a Tocoma. Un proyecto emblemático que se convirtió en un símbolo de corrupción Diseñada para ser una obra de referencia en el desarrollo energético del país, la represa de Tocoma ha sido gravemente impactada por la corrupción. Lobistas como Héctor Dáger y las malas prácticas de las empresas involucradas han llevado a un fracaso monumental que afecta directamente a millones de venezolanos. La decisión de embargar los bienes de VINCCLER podría marcar el inicio de una mayor rendición de cuentas en un país agobiado por escándalos de corrupción. Sin embargo, el camino hacia la justicia y la recuperación de la confianza pública sigue siendo largo y complicado. La comunidad internacional también observa con atención el desarrollo de este caso, que podría sentar precedentes importantes en la lucha contra la corrupción en la región.
HÉCTOR DÁGER y la Corrupción en Tocoma: Los Artífices de un Escándalo que Golpea a Venezuela
Un nuevo escándalo de corrupción sacude a Venezuela, dejando al descubierto los vínculos entre la empresa Venezolana de Inversiones y Construcciones Clérico, C.A. (VINCCLER) y el lobista Héctor Joseph Dáger. Este entramado de ilícitos se centra en la inconclusa represa hidroeléctrica de Tocoma, un proyecto que prometía ser un pilar de la infraestructura energética del país, pero que hoy simboliza la corrupción desenfrenada que afecta a millones de venezolanos. Los actores clave del escándalo Héctor Joseph Dáger, un abogado señalado como uno de los principales gestores de este entramado, recibió abonos provenientes de Juan Francisco Clérico, director de VINCCLER y ex presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción. VINCCLER, junto a ODEBRECHT e IMPREGILO, formaba parte del Consorcio OIV, responsable de la construcción de la represa de Tocoma en el estado Bolívar. La investigación apunta a que Dáger utilizó su posición como lobista para agilizar los pagos retenidos por la burocracia gubernamental. Flujo de fondos y cuentas sospechosas Las autoridades suizas rastrearon fondos que fluyeron desde el Consorcio OIV hacia cuentas asociadas a Dáger. Además, se reveló que Euzenando Prazeres de Azevedo, ejecutivo vinculado a ODEBRECHT, compartía tres cuentas bancarias en Suiza con Dáger. Según el testimonio de Azevedo, Dáger facilitaba los desembolsos de la empresa estatal Electrificación del Caroní (Edelca), logrando que pagos que usualmente se retrasaban meses fueran procesados en solo una semana. Por si fuera poco, la fiscal suiza Dounia Rizzonico identificó movimientos sospechosos de cerca de 180 millones de dólares desde una cuenta del Consorcio OIV-Tocoma en el banco Banesco de Panamá, bajo la referencia de «materiales de compra». Este flujo de dinero plantea serias dudas sobre el destino final de los recursos asignados al proyecto. Consecuencias del proyecto inconcluso La represa de Tocoma, diseñada para generar energía eléctrica y aliviar la crisis energética del país, permanece inconclusa. Su paralización ha contribuido a los constantes apagones que afectan a millones de venezolanos, exacerbando una ya crítica situación económica y social. Revelaciones de ArmandoInfo El portal de investigación ArmandoInfo también aportó datos cruciales al caso. Su indagación confirmó que Dáger era un actor clave para asegurar la liberación de recursos gubernamentales en proyectos como Tocoma. Según Azevedo, el lobista venezolano era esencial para navegar la «burocracia chavista» y garantizar pagos cruciales para las empresas involucradas. El costo de la corrupción Este caso no solo expone el desfalco de fondos públicos, sino también las graves consecuencias para el pueblo venezolano. La corrupción sistémica, ejemplificada por el fiasco de Tocoma, perpetúa el deterioro de servicios esenciales y agudiza la crisis humanitaria en el país. La justicia suiza y otros órganos internacionales continúan investigando este entramado, mientras Venezuela espera que casos como este no queden impunes y que los responsables rindan cuentas. El escándalo de Tocoma es un recordatorio de cómo la corrupción destruye los sueños de progreso de un país.